domingo, 31 de agosto de 2008

Luna llena sobre Pekín

Hace meses respondí una consulta a Marina, la hermana de Nata, aquí, y le estaré eternamente agradecido porque necesitaba algo con lo que distraerme. Ahora lo que pasa es que me aburro, me queda sólo una semana de vacaciones, y me cae del cielo otra pregunta, oohhh. Por favor, un saludo para... para... para el señor papá de Nata.

Copio la pregunta del señor papá de Nata tal y como me llegó:

es que ayer en los resúmenes de pekín enfocaron la luna llena y mi padre me preguntó que si cuando es luna llena aquí también lo es allí
y yo le dije: mañana se lo pregunto a mariete MARIO
:D

* Bonus olímpico: No es cierto que la muralla china se vea desde el espacio. Comprobadlo con google earth situando el ojo a 100 km.


Un par de aclaraciones para empezar; perdón si son obvias y evidentes pero mejor dejarlo todo claro para todos.

Primero: La Luna siempre muestra la misma cara a la Tierra, la explicación aquí.
Segundo: (Es evidente si lo piensas, pero lo pongo por si acaso) Las fases lunares no se producen porque la Tierra tape a la Luna, sino porque la luz le llega de frente, desde atrás o desde un lado. Además los eclipses de Luna sólo son posibles durante la luna llena.

Y tercero, la Luna orbita en el mismo sentido que la tierra rota.

Y cuarto, no hay eclipses de Luna cada mes porque la Tierra y la Luna no orbitan en el mismo plano.

Vamos al tema, señor papá de Nata. A ver cómo hago para explicarlo...

Jo, un momento, ¿sabéis quién es el Bad Astronomer ? Es... es un astrónomo.
En sus explicaciones en vídeo utiliza una squishy ball earth of science (una pelotita de la Tierra), un squishy brain of science (un cerebro estujable antiestrés) y un australian mintie of science (un caramelo)

Os juro que este tío tiene un doctorado

Utiliza la pelotita de la Tierra de la ciencia para representar planetas, el caramelo de la ciencia para representar satélites u objetos pequeños, y el cerebro estrujable de la ciencia para representar estrellas (con la ventaja añadida de que puede estrujarlo para representar estrellas enanas y agujeros negros). Aprendamos del maestro, así que... a ver qué tengo por aquí...

Mi pelota de malabares azul será la Tierra:


La mutilaré un poquito para que quede más claro: La chincheta roja es Pekín, y la chincheta amarillo natilla es Cáceres.


¿Qué puedo usar de Luna?¿Una goma de borrar? Caramelos no tengo... ¿Corcho blanco?

Mmmm... tengo una idea. Voy a los chinos, vuelvo en cinco minutos.




Ya estoy aquí. Aprovechando que tengo tan sólo un grado de separación con el campeón de España de tenis de mesa, la luna será una pelota de pin pon.


Y en el papel de Sol, mi flexo. El flexo de la ciencia.


Quizá me esté desmadrando un poco para una explicación que podría resumirse en dos líneas. Quizá incluso no hagan falta fotos.
Pero jopé, ya que he ido a comprar la pelota de pinpon...

Así que... Oh, ¡espera! Nata se ha conectado al messenger.

....



Ya está, ya se ha ido. Qué maja es, jopé. Y de paso he descubierto que te llamas Bernardo. Voy a empezar ya con la pregunta, que aún no he dicho nada.

Empecemos fijándonos en la Luna, y supongamos que su órbita es perfectamente circular. La Luna tiene las siguientes fases:


Esta es una Luna nueva, la enseño aunque no tenga nada que ver.
Por cierto, ¿se ve bien en la foto mi XBOX 360 ELITE con 120GB de HDD y procesador de integración de 65 nm que me costó 1'20€?¿Eh?¿Se ve bien?¿Se ve bien?


La Luna tarda 27 días y unas horas en dar la vuelta a la Tierra, y por tanto eso es lo que dura el ciclo de fases. La Luna llena dura aproximadamente un día terrestre porque al siguiente día la Luna ya no estará completamente llena, le faltará un trocito trocino.

Ahora la Tierra. Da una vuelta sobre sí misma 27 veces más rápido que lo que tarda la Luna en rodearnos.

Hay luna llena sobre el Pekín olímpico.


Bueno, esta foto si lo preferís

Como bien sabemos gracias a que Nata tiene la hora de Pekín guardada en su móvil (la tiene de verdad la muy friki) hay seis horas de diferencia entre Cáceres y Pekín.

Hay luna llena sobre Pekín, y seis horas después España está "en el mismo sitio" en el que estaba Pekín antes. En esas seis horas la tierra ha realizado un cuarto de su rotación, mientras que la Luna habrá realizado un 0'93% de su órbita alrededor de la tierra. Eso es muy poco, la fase de la Luna apenas habrá cambiado y tendremos también luna llena aquí :)

Chan chan chaaaaan


CHAN CHAAAAAN

Eso para empezar. Luego...

La Luna no es tan pequeña comparada con la Tierra... En mi representación no he tenido en cuenta la escala, pero aún así: es posible ver la Luna desde una gran zona de la Tierra en el mismo instante, y se puede ver de día.



Así que... ¿Es lo suficientemente grande la Tierra, o lo suficientemente pequeña la Luna, como para que mientras que en un lugar se vea la luna llena, en otro se vea el "lateral" de la Luna pareciendo una luna creciente o menguante?

No sé si se ve en la imagen... La respuesta es que sí, dos observadores en dos puntos distintos de la tierra podrán ver partes distintas de la Luna (se llama libración diurna), pero... la diferencia es despreciable. La luna llena está llena para todo el planeta. Está llena incluso al salir del horizonte.


Vaale, ya dejo de poner fotos.

En definitiva: no tenemos nada que envidiar a los chinos en ese aspecto, tenemos la misma fase lunar que ellos.

(Una cosa, ¿por qué el saber popular dice que cavando hacia abajo atravesando la Tierra hasta las antípodas acabas en China? Por ejemplo, cavando desde Madrid acabaría en Nueva Zelanda.)

Bueno, me falta decir una cosa. Si hablamos de luna creciente o menguante sí que puede verse diferente según desde donde se mire...

... mientras que desde el hemisferio norte la Luna tiene forma de "C", en el sur tiene forma de "D", y viceversa. Pero sigue siendo la misma :)

13 comentarios:

  1. Jo, Mario, qué post tan molón :D Nos ha gustado mucho ^^

    ResponderEliminar
  2. Felicidades, lo he entendido!

    ResponderEliminar
  3. Haha!
    Buenísima entrada! Grandiosas fotos y magnifica explicación!

    Pero me da muchas cosas a comentar:
    1. Lo de la muralla china es verdad, no se ve. Yo también hice la prueba con el Google Earth, aunque no creo que sólo esa prueba pueda considerarse válida XD.

    2.Muy interesante eso de por qué no hay eclipses cada 2 por tres y que las orbitas no son del mismo planto. Nunca lo habíaa pensado.

    3. Explicarás eso de la XBOX?!!!

    4. Sabes hacer el cubo?! :)


    Nos vemos!

    ResponderEliminar
  4. Woah, ¡gracias!

    Qué de cosas, a ver:

    Lo de google earth es válido, no sé por qué no... además es lógico, cuánto mide la muralla de ancho, ¿diez metros exagerando? Entonces desde el espacio podrías ver las calles de las ciudades, sus edificios y sus autobuses... otra cosa es que abarque una superficie que no es nada despreciable vista desde arriba.

    Lo de los eclipses, hala, ya sabes una cosa más :)

    La xbox 360 elite me salió por 1'20€ porque me tocó en un concurso de FX interactive: envié un sms para conseguir créditos que me gasté en la beta del juego "Navy moves" y me olvidé de él. Y meses después, cuando ya no me acordaba, me llamaron para decirme que me había tocado una 360 con el juego halo 3... flipante.

    Y el cubo de Rubik no, no sé hacerlo. En la primera foto parece que sí, pero sólo están en su sitio... 33 cuadraditos. Quiero resolverlo sin usar tutoriales pero no lo consigo :$

    Nos vemos también!

    ResponderEliminar
  5. yo lo he resuleto con tutoriales (no soy tan autoexigente). Existen varios metodos, basicamente el de principiante que sólo necesitas aprenderte unos 6-7 algoritmos y el experto que necesitas nosécuantos pero se puede resolver mucho más rapido. en fin, ya me contarás qué tal.

    que suerte con lo de la XBOX haha, crei que sólo pasaba en el cine, eso. haha.

    Lo de GE sigo pensado que no es del todo válido. Podría deberse a limitaciones del poder de resolucion de la pantalla, o simplemente a errores de google earth.

    ResponderEliminar
  6. De lo de google earth: me da igual la resolución, si algo de diez metros de ancho se ve desde el espacio, entonces... qué se yo, la castellana de Madrid debería verse también

    ResponderEliminar
  7. ¡¡me encantó la explicación!! :)
    Saludos desde México.

    Diez.

    ResponderEliminar
  8. ¿Diez?¿BDiez?¿La BDiez que yo conozco?

    Wow, muchas gracias :D

    ResponderEliminar
  9. Hola, Mario. Pues si te refieres a una mexicana que pasa por aquí muy seguido, pero que deja muy pocos mensajes y que le encanta todo lo que escribes, pues sí, soy yo. -Diez=BDiez :)-
    Más saludos.

    BDiez

    ResponderEliminar
  10. Waaaaawwwww..!!!
    exelente explicacion...!!
    te felicito
    xro no entiendo la diferencia entre luna creciente y menguante.. =S

    ResponderEliminar
  11. Gracias ^^*

    A ver, elijamos como punto de partida la luna nueva, cuando no se ve nada. Cuando empieza a iluminarse camino de la luna llena, crece la zona iluminada, es cuarto creciente; después de eso la luz empieza a desaparecer, la zona iluminada mengua, hasta la luna nueva otra vez.

    Ojalá pudiera hacerte un dibujo... Visto desde el polo norte, la Tierra y la Luna giran en el sentido contrario de las agujas del reloj. La luna nueva es cuando ésta está entre el sol y la Tierra (pero no tiene por qué hacer un eclipse de Sol). Entonces comienza a girar en sentido contrario a las agujas del reloj, la parte derecha se va iluminando y por eso la vemos con forma de "D", creciente, hasta que se llena. Y después sigue girando, la luz llega de la izquierda y vemos una C, menguando hasta que dejamos de verla. Espero que lo hayas entendido así :S

    Y para los habitantes del hemisferio sur es lo contrario, lo expliqué en el post siguiente: http://marioferpa.blogspot.com/2008/09/croissant-de-lune.html

    ResponderEliminar

Opinar es gratis y al autor le hace ilusión